¿Realmente se forman correctamente los conductores de vehículos de motor en el país?
¿Los instructores de conducción están capacitados para realizar la formación de conductores?
¿Las escuelas de conductores hacen un buen trabajo en la formación?
¿El Gobierno de Colombia se preocupa por esa formación de calidad?
Son preguntas que me hago habitualmente desde hace mucho tiempo. No creo que podamos dejar recaer la responsabilidad de las muertes en siniestros viales exclusivamente en las escuelas de conductores y decir que todas hacen mal su trabajo. Eso no sería justo. Yo tengo muchos amigos dentro de las escuelas de conductores (tanto instructores como propietarios de las mismas) y son grandes profesionales. Yo vengo del mundo de las escuelas de conducción en España y entiendo perfectamente su problemática. Son empresas privadas que deben cumplir una función importante para el país y quieren hacerlo bien, pero necesitan que alguien les enseñe como deben hacerlo. Veo como se tienen en cuenta a clubs de motociclistas, a las ensambladoras de motocicletas, colectivos de empresas que se mueven en motocicletas por el país, pero no se tiene en cuenta a las escuelas de conductores, que sin duda son los que deben formar a los conductores en el país. Creo que eso es un error.
En el año 2017 a las escuelas se les obligo a subir el precio de la licencia de conducción, indicándoles que el motivo era para pagar una tasa a la ANSV, pagar un plataforma de control y vigilancia denominada SICOV, un sistema que desde mi punto de vista no es el ideal y que sería prescindible con un examen teórico-práctico por parte del estado para los aspirantes a licencias de conducción. Desde esa fecha no se ha avanzado con ellos en ese supuesto examen que deben pasar los aspirantes a licencia de conducción.
También veo como los ciudadanos piensan que el precio de la obtención de la licencia es abusivo. Yo diría que con los precios que se cobran en la actualidad no se mantiene una escuela de conducción si se realizan los servicio obligatorios exigidos. Hablamos de unos 800.000 pesos aproximadamente por una licencia B1 con:
- 20 clases Prácticas
- Clases teóricas
- Clases Taller
¿Parece mucho dinero? ¿No?
¿Alguien sabe lo que cuesta un carro para dar las clases prácticas? ¿Y el costo por hora de un instructor que debe ir en ese vehículo? ¿Y el mantenimiento? ¿Y las averías? ¿Cuánto cuesta mantener una escuela abierta? ¿Cuál es el costo de oficinas y administrativos? ¿Y el costo de los instructores de clases teóricas?
A mí en la actualidad no se me ocurriría abrir una escuela de conductores, si mi objetivo es preparar bien un conductor y hacer lo que me obliga la LEY, tengo claro que no llegaría a final de mes con una escuela… esos números no salen si queremos hacer un buen trabajo con la formación de un buen conductor. Siempre oigo ejemplos muy de moda de que nos compramos celulares de 1.000.000 de pesos y que no invertimos en un buen casco o en elementos de protección para el motociclista. Pues lo mismo es la inversión en la formación en las escuelas, una buena formación requiere dinero y no deberíamos escatimar en eso. Yo no buscaría formar a mi hijo en una escuela solo por el precio de la licencia de conducción sin saber cuál sería su formación y estar totalmente seguro de que saldrá un buen conductor. Yo le pagaría la licencia donde recibiera la mejor formación adecuada y donde estuviese tranquilo que puede conducir un vehículo con seguridad y que va a llegar a casa sano y salvo. Ya está bien de pensar que mientras menos cueste la licencia mejor y que luego ya me enseñará a conducir… mi hermano o mi vecino.
La obtención de la licencia debe ser algo importante. Debemos comprender esto, nos va la vida en ello. No es un derecho como bien oí hace unos días al director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el señor Luis Felipe Lota. La obtención de la licencia es un privilegio y debemos demostrar que estamos capacitados para su obtención.
Según los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, son 18 personas muertas en Colombia por siniestros viales al día, 6879 personas al año, más de la mitad motociclistas, a las víctimas mortales hay que sumarle 39.537 personas reportadas al año con lesiones, muchas de ellas con lesiones y daños muy graves.
¿Como podemos bajar estas cifras? Esto es una labor de todos, las empresas deben implementar su Plan estratégico de Seguridad Vial y que no quede solo en un papel escrito y en un “copia y pega”, los usuarios que van a obtener la licencia de conducción deben de exigir una formación de calidad y el Gobierno es el que debe asegurarse de que el aspirante a licencia de conducción está capacitado para conducir un vehículo a motor. Después de mucho tiempo veo con alegría que la ANSV parece está estudiando como implementar estos exámenes de conducción. En días pasados hable brevemente con el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Luis Felipe Lota, me pareció una persona capacitada para el cargo y con las ideas claras, algo muy importante para mejorar la Seguridad Vial de Colombia.
Voy a intentar resumir los pasos que se necesitan para que esos exámenes teórico-prácticos en Colombia sean una realidad:
1º Tener claridad sobre como será el sistema de evaluación para el país, tanto las pruebas teóricas, como las pruebas de circuito cerrado y las de circuito abierto y decidir los vehículos que se utilizarán para los exámenes, a principios de este año trabajamos conjuntamente con Antonio Riu (asesor español y ex-subdirector de formación de la DGT) y la ANSV en la creación de los circuitos de examen de motocicleta para las evaluaciones en Colombia. En el año 2015 el Ministerio de Transporte me contrató para crear un sistema de evaluación y formar a Formadores de evaluadores para dichos exámenes teórico-prácticos. Trabajé intensamente junto a la Universidad de Medellín para ese proceso y no se en la actualidad que pasará con las personas capacitadas para esa formación y si el Diplomado creado para evaluadores de tránsito será tenido en cuenta para este proceso.
2º Informar a las escuelas como va a ser este sistema de evaluación y que sepan exactamente que deben enseñar a los alumnos y como deben enseñarlo. Esto es básico, si no lo hacemos, es imposible sacar el proceso adelante. Las guías y mallas curriculares, así como el sistema pedagógico de formación es imprescindible para las escuelas de conductores. Me consta que las escuelas quieren esto. A nuestra empresa llegan todos los días gerentes de escuelas solicitándonos ayudas pedagógicas para la formación de sus alumnos. Me han invitado a sus congresos para que les presente herramientas formativas y he conversado con ellos en las diferentes regiones del país, esto me demuestra que están por la labor de hacer las cosas bien.
3º Se debe formar a los instructores de escuelas para que enseñen los contenidos formativos con la pedagogía adecuada. Deben conocer el sistema de evaluación y deben de ser conscientes de su importancia dentro del sistema. Como he dicho tengo muy buenos amigos instructores y siempre les digo que deben ser buenos profesionales para exigir mejores condiciones laborales.
4º Escoger que entes son los que realizarán los exámenes teórico-práctico a nivel nacional. Hace tiempo se habló de los CALE. En España siempre he visto como los centros de examen son puestos por las alcaldías y los examinadores por la Agencia Nacional de Seguridad Vial de España (llamada DGT), creo que esa opción es más razonable, confiar los exámenes a una empresa privada es más complicado.
Las escuelas de conducción están en el país y ocupan un papel importante en el sistema de formación de conductores, están listos para trabajar… aprovechemos su infraestructura y todo lo que pueden aportar a la Seguridad Vial.
Implementando el examen teórico-práctico se sabría que escuelas de conductores están haciendo bien su trabajo. Seguro que más de las que pensamos serían buenos centros de formación de conductores. Me consta que ellos están deseando que se implemente el examen, quieren participar y que se cuente con ellos. No les dejemos a ellos toda la responsabilidad de los siniestros viales, no sería justo.
Como he dicho anteriormente este artículo es una opinión personal y puedo estar equivocado, evidentemente también influyen en las muertes en siniestros viales, factores como las vía o el vehículo, pero hoy ha tocado hablar desde el Factor humano como generador de siniestros viales.
Gracias.
Javier Merino
Profesor Formación Vial